CURSO: CONCEPTO CNB – CONTROL NEUROMOTOR SEGÚN BRONDO DISFUNCIONES DEL SISTEMA CÉRVICO-CRÁNEO-ORO-FACIAL (1ª parte) 

CONCEPTO CNB – CONTROL NEUROMOTOR SEGÚN BRONDO – DISFUNCIONES DEL SISTEMA CÉRVICO-CRÁNEO-ORO-FACIAL (1ª parte)

DISERTANTE: Dr. Juan Brondo y la participación de Docentes Instructores en CNB

FECHA: 1º Módulo del 29 de Marzo al 2 de Abril de 2023

2º Módulo del 26 al 30 de Julio de 2023

HORARIO: de 9 a 12.30 hs. y de 14 a 17 hs. Domingo de 9 a 13 hs.

MODALIDAD: Teórico-práctico

PARTICIPANTES: Médicos, Fisioterapeutas, Fonoaudiólogos y Terapistas Ocupacionales.

COSTO: Consultar

¿Le interesa este curso? Consúltenos aquí


 

PROGRAMA:

  • Introducción al Concepto Neuromotor según Brondo (CNB).
  • Sistema Cérvico-Cráneo-Oro-Facial (SCCOF): definición y funciones.
  • Postura corporal y sus interrelaciones con el SCCOF.  Trastornos de la oclusión secundarios a las alteraciones del sistema postural.
  • Anatomía funcional de las principales sinergias musculares. Análisis biomecánico de los músculos de la mímica, del mecanismo buccinador, de la masticación, del hueso hioides, del velo del paladar y de la lengua.
  • Articulación temporomandibular: estructura y función. Impacto de la disarmonía oclusal, tensión psicoemocional y hábitos orales.
  • Mecanismo de la succión, masticación y deglución, análisis funcional de las sinergias musculares.
  • Circuitos neuronales subyacentes al desarrollo  de las praxias orofaciales vegetativas.
  • Descripción biomecánica de los patrones de deglución disfuncional. Estrategias para la diferenciación de los patrones funcionales.
  • Parálisis facial central y periférica. Diagnóstico diferencial y síntomas acompañantes según la topografía de la lesión.
  • Encefalopatía crónica no evolutiva (Parálisis Cerebral). Características del SCCOF. Influencias de las reacciones reflejas primarias. Dependencia funcional de las reacciones patológicas.
  • Alteraciones anatómicas y/o funcionales del Sistema Cérvico-Cráneo-Oro-Facial en el Síndrome de Down.
  • Recursos técnicos manuales y bases neurofisiológicas. Organización del sistema aferente y sus aportes para la diferenciación funcional.
  • Terapia orofacial: estrategias extraorales e intraorales para la regulación del tono muscular y facilitación de las diferentes funciones.
  • Aspectos relevantes en la situación de alimentación: control tónico postural, adecuación funcional de las sinergias musculares, motivación, elección de una postura funcional, presentación del alimento, utensilios adaptados y estrategias de alimentación.
  • Trabajo grupal, observación y análisis de DVD.
  • Presentación de pacientes para evaluación y desarrollo del programa neurohabilitativo/rehabilitativo.
 
  • La intervención Neurohabilitativa. El “juego” tiene un rol fundamental en la misma, que nos permite establecer una “alianza terapéutica” con la niña, siendo la premisa la capacidad de “interactuar”. La intervención Neurohabilitativa.
  • Secuencia Neurohabilitativa para optimizar el desarrollo de las praxias orofaciales de alimentación. Regulación de la sensibilidad perioral e intraoral.
  • Facilitación de la sinergia lingual de elevación con retracción.
  • Activación del mecanismo buccinador desde mejillas con un dedo por dentro del vestíbulo y el otro por fuera (bilateral).
  • Tonificación del mecanismo buccinador (m. orbicular de los labios, m. buccinador y m. constrictor superior de la faringe) desde mejillas manteniendo el control cefálico con nuestro cuerpo.
  • Alineación biomecánica de la unidad tronco-cabeza ejerciendo una suave presión con vibración intermitente desde la parte superior de cabeza mientras bebe.
  • Niña con alteraciones de la postura y del movimiento de origen central. Problema principal para la alimentación es la debilidad del mecanismo bucinador y la protrusión lingual con dificultad para desarrollar la sinergia de elevación con retracción. Niña con alteraciones de la postura y del movimiento de origen central.
  • En la intervención Neurohabilitativa se necesita la participación de un Coterapeuta para controlar el patrón postural patológico. El terapeuta procede a la regulación del tono de los músculos de la cintura escapular y del cuello.
  • Alineación biomecánica de cabeza y tronco con activación de las cadenas musculares ventrales, necesarias para el enderezamiento cefálico.
  • Tonificación del músculo orbicular de los labios como integrante del mecanismo buccinador.
  • Succión con facilitación externa desde mejillas y piso de la boca.
  • Presentación del biberón para anticiparle la función propuesta.

 

Realizar la preinscripción:

 





Nombre (requerido)

Profesión (requerido)

Ciudad (requerido)

E-mail (requerido)

Tel

Mensaje

 

OTROS CURSOS QUE PUEDEN INTERESARLE

 

 

Milf Cams Karma Theme