El Control Neuromotor según Brondo es un Concepto actual, holístico e integrador basado fundamentalmente en el neurodesarrollo, en la biomecánica funcional y en los nuevos conocimientos que aporta la neurofisiología.
El trabajo compartido durante más de veinte años con Castillo Morales constituye el punto de partida del Concepto.
El CNB se nutre de diferentes fuentes aunándolas en un todo coherente y dinámico, lo que le aporta al terapeuta una metodología de trabajo estructurado y secuencial aplicable a múltiples patologías neurológicas y posturales.
El análisis biomecánico de las funciones y la aplicación de recursos técnicos con sólida base neurofisiológica dan a este Concepto una gran eficacia en su aplicación.
El CNB-Control Neuromotor según Brondo posee dos grandes capítulos:
– Neuro-Rehabilitación en pacientes con Dishabilidades Sensomotoras.
– Disfunciones del Sistema Cérvico-Cráneo-Oro-Facial.
CONCEPTO CNB CONTROL NEUROMOTOR SEGÚN BRONDO
CNB PARA PACIENTES CON DISFUNCIONES DEL SISTEMA CÉRVICO-CRÁNEO-ORO-FACIAL (TERAPIA OROFACIAL)
1ª Parte
Duración: 10 días
- Sistema Cérvico-Cráneo-Oro-Facial: definición y funciones.
- Postura corporal y sus interrelaciones con el Sistema Cérvico-Cráneo-Oro-Facial.
- Anatomía funcional de las principales sinergias musculares. Músculos de la mímica, del mecanismo buccinador, de la masticación, del hueso hioides, del velo del paladar y de la lengua.
- Articulación temporomandibular.
- Mecanismo de la succión, masticación y deglución, análisis funcional de las sinergias musculares.
- Patrones de deglución disfuncional.
- Parálisis Facial central y periférica.
- Patología orofacial en las diferentes formas de Parálisis Cerebral.
- Alteraciones anatomofuncionales del Sistema Cérvico-Cráneo-Oro-Facial en el Síndrome de Down.
- Recursos técnicos manuales utilizados en la terapia y bases neurofisiológicas.
- Terapia orofacial, ejercicios extraorales e intraorales para la preparación y facilitación de las diferentes funciones.
- Selección de elementos de ayuda para la terapia y situación de alimentación.
- Trabajo grupal, observación y análisis de DVD.
- Presentación de pacientes para evaluación y desarrollo del programa de tratamiento.
2ª Parte
Duración: 10 días
(DISFAGIA-TERAPIA OROFACIAL AVANZADO I Y II)
- Mecanismo de la deglución: análisis de las sinergias musculares y observación dinámica.
- Organización neurofisiológica del reflejo de la deglución.
- Disfagia: definición, síntomas y etiología.
- Trastornos: predeglutorios, intradeglutorios y posdeglutorios.
- Análisis de la cascada fisiopatológica en las alteraciones de la deglución.
- Evaluación clínica de la disfagia.
- Efectos del accidente cerebrovascular sobre el mecanismo de la deglución.
- Síndromes del tronco encefálico.
- Disfagia en niños con Parálisis Cerebral.
- Reflujo gastroesófágico.
- Terapia indirecta y directa.
- Análisis de DVD para: evaluación y desarrollo del programa de tratamiento.
- Síndromes con alteraciones anatómicas y funcionales del Sistema Cérvico-Cráneo-Oro-Facial.
- Decisión de la vía de alimentación a implementar.
- Incontinencia salival: causas y enfoque terapéutico.
- Bases neurofisiológicas de la sinergia succión-deglución-respiración.
CONCEPTO CNB CONTROL NEUROMOTOR SEGÚN BRONDO
CNB PARA PACIENTES CON DISHABILIDADES SENSOMOTORAS
(DIAGNÓSTICO FUNCIONAL Y NEURO-HABILITACIÓN EN LOS SÍND. DE HIPOTONÍA)
1ª Parte
Duración: 10 días
- Principales patrones de movimiento durante el desarrollo intrauterino según Prechtl.
- Principios del neurodesarrollo normal y sus variantes en el niño hipotónico.
- Desarrollo sensomotor desde recién nacido hasta los doce meses, criterios de observación.
- Diagnóstico diferencial en los Síndromes de hipotonía: Sínd. de Down, Deficiencia Mental, Diplejía Atónica, Atetosis, Sínd. Cerebeloso, Werdnig-Hoffmann, Mielomeningocele, Parálisis Braquial, Miastenia Grave, Miopatías, Sínd. de Marfan, Sínd. de Ehlers-Danlos y otros.
- Génesis y regulación del tono muscular.
- Planificación y ejecución del movimiento voluntario.
- Recursos técnicos y estrategias de tratamiento como base del sistema aferente.
- Procedimientos para motivar y promover el desarrollo de las habilidades sensomotoras desde recién nacido hasta los doce meses de edad evolutiva.
- Ayudas posturales y ortesis.
- Trabajo en grupo, observación y análisis de DVD.
- Presentación de pacientes para evaluación funcional y abordaje terapéutico.
2ª Parte
Duración: 10 días
(ABORDAJE TERAPÉUTICO TEMPRANO DEL LACTANTE CON PARÁLISIS CEREBRAL)
- Desarrollo sensorial y motor intrauterino.
- Neurodesarrollo del niño de pretérmino desde la 24 a la 38 semana.
- Valoración de los estados de sueño y vigilia según Prechtl y Beitema.
- Exploración neurohabilitativa del recién nacido.
- Consideraciones generales para la asistencia personalizada del recién nacido de pretérmino.
- Bases para contribuir a la organización del niño de pretérmino.
- Reconocimiento de los signos de estrés y las consecuencias clínicas.
- Complicaciones médicas en el niño de pretérmino.
- Encefalopatía crónica no evolutiva: fisiopatología, clasificación y características clínicas.
- Patrones patológicos de postura y movimiento.
- Manejo terapéutico del niño con alteraciones del neurodesarrollo, basado en la experiencia de M. Quinton y E. Köng.
- El juego como abordaje terapéutico.
- Trabajo en grupo, observación y análisis de DVD.
- Presentación de pacientes para evaluación funcional y abordaje terapéutico.